miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Que es un algoritmo?


Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico.

Tipos de algoritmos


Existen dos tipos y son: cualitativos y cuantitativos.
Los cualitativos son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras, lo ejecutan las personas.
Los cuantitativos son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso, lo ejecuta la compu.

Reglas de algoritmos


  1. El algoritmo debe escribirse como una expresión en algún lenguaje:
¨       Descripción narrada.
¨       Notación matemática.
¨       Pseudocódigo.
¨       Diagramas de flujo.
¨       Lenguaje de computadora.
  1. Exactamente cada pregunta del problema debe ser contestada por la ejecución del algoritmo.
  2. Cualquiera que sean los valores de las entradas, la ejecución terminará después de algún número finito de pasos.











DEFINICIÓN DEPSEUDOCÓDIGO

Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del término pseudocódigo, se hace necesario que procedamos a determinar el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
-Pseudo deriva del griego, de “seudo”, que puede traducirse como “falso”.
-Código, por su parte, emana del latín. En concreto, de “codices, codex” que se empleaban para referirse a los documentos o libros donde los romanos tenían escritas todas y cada una de sus leyes.
Nuestra lengua apela a diversos elementos compositivos para formar palabras. Uno de los más habituales es pseudo o seudo, que permite referirse a que algo no es original, sino que es falso o una imitación.
Un código, por su parte, es una serie de símbolos que forman parte de un sistema y que tienen un determinado valor ya asignado. Los símbolos que se incluyen en un código se combinan respetando reglas y permiten transmitir un mensaje.
Estas definiciones nos permiten comprender qué es un pseudocódigo, una noción que se emplea en el ámbito de la informática. Se trata de un falso lenguaje, ya que apela a las normas de estructura de un lenguaje de programación aunque se encuentra desarrollado para que pueda ser leído por un ser humano y no interpretado por una máquina.
El pseudocódigo, en este sentido, esta considerado como una descripción de un algoritmo que resulta independiente de otros lenguajes de programación. Para que una persona pueda leer e interpretar el código en cuestión, se excluyen diversos datos que no son clave para su entendimiento.
Un pseudocódigo, por lo tanto, se emplea cuando se pretende describir un algoritmo sin la necesidad de difundir cuáles son sus principios básicos. De esta manera, un ser humano encontrará mayores facilidades para comprender el mensaje, a diferencia de lo que ocurriría si estuviese frente a un lenguaje de programación real.
A la hora de llevar a cabo la creación de un pseudocódigo, se hace necesario que su estructura se encuentre compuesta de las siguientes partes:
-Una cabecera, que, a su vez, se debe componer de cinco áreas diferenciadas como son el programa, el módulo, los tipos de datos, las constantes y las variables.
-El cuerpo, que se dividirá en inicio, instrucciones y fin.
Además de todo lo expuesto, se hace importante establecer otra serie de datos de interés relativos a cualquier pseudocódigo:
-Se debe poder ejecutar en cualquier ordenador.
-No tiene nada que ver con el lenguaje de programación que se vaya a poder usar después, es decir, que es independiente respecto al mismo.
-Tiene que ser sencillo de usar y también de manipular.
-Debe permitir que se pueda acometer la descripciones de diversos tipos de instrucciones, tales como de proceso, de control, de descripción, primitivas o compuestas.
-A la hora de poder desarrollar la creación del citado pseudocódigo hay que tener en cuenta que se utilizarán diversos tipos de estructuras de control. En concreto, estas podemos decir que son de tres clases: selectivas, secuenciales e iterativas.





Introducción.
Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a travéz de
sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operaciónes y en que
secuencia se requieren para solucionar un problema dado.
Un diagrama de flujo u organigrama es una representación diagramática que ilustra la secuencia de
las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema. Los diagramas de flujo
se dibujan generalmente antes de comenzar a programar el código frente a la computadora. Los
diagramas de flujo facilitan la comunicación entre los programadores y la gente del negocio. Estos
diagramas de flujo desempeñan un papel vital en la programación de un problema y facilitan la
comprensión de problemas complicados y sobre todo muy largos. Una vez que se dibuja el
diagrama de flujo, llega a ser fácil escribír el programa en cualquier idióma de alto nivel. Vemos a
menudo cómo los diagramas de flujo nos dan ventaja al momento de explicar el programa a otros.
Por lo tanto, está correcto decir que un diagrama de flujo es una necesidad para la documentación
mejor de un programa complejo.
Reglas para dibujar un diagramas de flujo.
Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares; sin embargo,
algunos símbolos especiales pueden también ser desarrollados cuando séan requeridos. Algunos
símbolos estándares, que se requieren con frecuencia para diagramar programas de computadora se
muestran a continuación:
Inicio o fin del programa
Pasos, procesos o líneas de instruccion de programa de computo
Operaciones de entrada y salida
Toma de desiciónes y Ramificación
Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama
Cinta magnética
Disco magnéti
Anotación
Display, para mostrar datos
Envía datos a la impresora
Observación: Para obtener la correcta elaboración de los símbolos, existen plantillas. Las puedes
conseguir en Papelerías.
Simbolos gráficos
Dentro de los simbolos fundamentales para la creaación de diagramas de flujo, los símbolos gráficos
son utilizádos especificamente para para operaciónes aritméticas y relaciónes condicionales. La
siguiente es una lista de los símbolos más comunmente utilizados:
+ Sumar
- Menos
* Multiplicación
/ División
± Mas o menos
= Equivalente a
> Mayor que
< Menor que
³ Mayor o igual que
£ Menor o igual que
¹ o <> Diferente de
Si
No
True
False
Reglas para la creacion de Diagramas
1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la
dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo
horizontal o verticales (nunca diagonales).
3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un
sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo
se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas
palabras.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener mas de una línea de flujo de salida.
Ejemplos de diagramas de flujo
Diagrama de flujo que encuentra la suma de los primeros 50 numeros naturales
Bueno, y ahora la descripción del diagrama anterior
Suma, es la variable a la que se le va agregando la valor de cada número natural. N, es el contador.
Éste recorrerá lo números hasta llegar al 50.
 El primer bloque indica el inicio del Diagrama de flujo
 El segundo bloque, es un Símbolo de procesos En este bloque se
asume que las variables suma y N han sido declaradas previamente y las inicializa en 0 para
comenzar a el conteo y la suma de valores (Para declararlas existe el bloque Tarjeta
perforada).
 El tercer bloque, es también un Símbolo de procesos En éste
paso se incrementa en 1 la variable N (N = N + 1). Por lo que, en la primera pasada esta N
valdrá 1, ya que estaba inicializada en 0.
 El cuarto bloque es exactamente lo mismo que el anterior
Pero en éste, ya se le agrega el valor de N a la variable
que contendrá la suma (En el primer caso contendrá 1, ya que N = 1).
 El quinto bloque es uno Símbolo de Toma de decisiones y Ramificación Lo que hay dentro
del bloque es una pregunta que se le hace a los valores que actualmente influyen en el
proceso (Por decir algo, no se como decirlo, soy muy sope )
¿Es N=50?, Obviamente la respuesta es no, ya que N todavía es 1. por lo que el flujo de
nuestro programa se dirigirá hacía la parte en donde se observa la palabra no: Tercer Bloque,
éste le sumará 1 (N=N+1) y vuelve a llegar a éste bloque, donde preguntará ¿Es N=50?...
¡No!, todavía es 2. Ha pues, regresa al Tercer bloque y vuelve hacer lo mismo. Y así hasta
llegar a 50, obteniendo así la suma de los primeros 50 primeros números naturales.
 Por último indicamos que el resultado será mostrado en la impresora (Este lo puedes
cambiarlo por el display para mostrar datos).
 Fin del programa (o diagrama)

1.-Definición.- Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir , viene a ser la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo. Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa. Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realizacion de cualquier método o sistema. A continuación se incluyen dos representación power point , del procedimiento para organizar el evento de una boda, como ejemplo practico de la utilización de los diagramas de flujo en cualquier proceso o actividad. Descarga Organización_bodas(2) Se trata de una muy útil herramienta para poder entender correctamente las diferentes fases de cualquier proceso y su funcionamiento , y , por tanto , permite comprenderlo y estudiarlo para tratar de mejorar sus procedimientos. Son importantes los diagramas de flujo en toda organización y departamento, ya que permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo esta equilibrada, es decir, bien distribuida en las personas, sin sobre cargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura. Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador por que le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender el sistema de información de acuerdo con L.

2.-Objetivo.- Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase,representar los controles, etc. 3.-Ventajas.- Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas de flujo, las siguientes: Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo , con lo que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias. Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de las mejoras a proponer. Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la organización. Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del diagrama de flujo se suelen volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que continuamente proponen ideas para mejorarlo. Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa. Lo mas reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que están participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que sera mas fácil lograr motivarlas a conseguir procesos mas económicos en tiempo y costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso. 4.-Elaboración.- El desarrollo de un diagrama de flujo es una buena herramienta para ser realizada con un trabajo en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos que a continuación se exponen: 1.Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán dichas personas entre aquellas que estén participando en las tareas del proceso, junto a sus proveedores y clientes internos, ademas de una persona ajena del proceso que , por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta persona independiente se debe a la necesidad de las siguientes premisas: Que haga desaparecer la influencia decisiva de algún miembro del grupo en el resultado. Que obtenga la participación de todos los miembros del grupo de trabajo y resuelva los conflictos que pudiera haber, actuando como moderador












vectores